Durante el Renacimiento los pintores empezaron a darse cuenta del papel tan importante que desempeña la geometría para dar al observador la sensación de estar viendo la realidad. En la búsqueda por representarla de manera más fidedigna, el arquitecto florentino Filippo Brunelleschi (1377-1446) creó la perspectiva para dar la impresión de la tercera dimensión. En 1435 el pintor Leone Battista Alberti escribe en su tratado De pictura que para ser pintor el primer requisito es saber geometría.
La perspectiva es el conjunto de principios de la geometría que permiten representar en una superficie plana la tercera dimensión sin que se pierdan la forma, la proporción y el volumen. Pongamos un ejemplo: imaginemos que viajamos a lo largo de un camino recto. Podemos observar que a lo lejos los postes, el camino y las cercas o vallas parecen disminuir y concurrir en un solo punto: es la perspectiva lineal. El punto donde tienden a confluir todas las líneas paralelas que se alejan hacia el horizonte es el punto de fuga.

Da clic en la imagen para visualizar.
En la perspectiva de un objeto existe una relación de espacio en la que intervienen cuatro elementos: el ojo del observador, el objeto, el plano de proyección (superficie en la cual se proyecta la imagen del objeto) y las líneas de la visión (líneas imaginarias que unen el ojo del espectador con el plano de proyección). Geométricamente, una fotografía es una perspectiva. Podemos distinguir en ella los cuatro elementos: el plano de proyección se sitúa entre el ojo del observador y el objeto, la intersección de las líneas de la visión con el plano de proyección produce la perspectiva.

Da clic en la imagen para visualizar.
En el anhelo de tener representaciones más reales, los pintores y arquitectos del Renacimiento se interesaron en descubrir las leyes formales de la proyección de un objeto y fue en el siglo XV cuando se sentaron los elementos para la teoría fundamental de la perspectiva. Los matemáticos clasificaron las propiedades geométricas en dos categorías: las métricas y las descriptivas.